top of page

Recalibrando

Actualizado: 20 may 2023


Y si estuviésemos buscando la felicidad pero nos hubiésemos equivocado de palabra... Bueno, a estas alturas ya sabemos que SER FELICES es una actitud, es elegir cómo vivir, y es hacernos la vida más fácil.

Pero... ¿Y si toda esa búsqueda, colosal, casi utópica, fuera sólo una pequeña parte de algo mucho más grande y serio...?

Quizá sea taaan sencillo que se vuelva complejo.


Necesitamos conectar, RECORDAR, el pueblo que fuimos una vez. La tribu que funcionaba con la colaboración de todos. RECUPERAR la risa pueril y ABANDONAR la idea de que el juego es sólo cosa de niños.


¿Cómo? Estando CONECTADOS. Y no precisamente con las RRSS, sino con nuestra propia naturaleza, con nuestro ser esencial, natural...

El progreso NO ES VIVIR MÁS es vivir mejor, con menos, tomando las oportunidades que la vida nos brinda una y otra vez para ser quienes somos. Y si tenemos miedo, entonces ser quienes somos, con miedo.

Alguien que marcó un antes y un después en nuestro país, sobre la relación del hombre y el medio, nos dejó una reflexión muy valiosa, que bien podría haber sido escrita hoy día, y que nos dice claramente de qué se trata todo eso que insistimos en buscar y llamar FELICIDAD...


“Vivimos más años que nuestros antepasados primitivos, disfrutamos de más confort, estamos casi exentos del dolor, de muchas enfermedades, del hambre, la sed y de la fatiga. Pero nos reímos mucho menos que los pueblos primitivos. Nos aburrimos infinitamente más y carecemos de la espontaneidad, del optimismo permanente y de la fe en sí mismo que tiene el hombre de la Naturaleza. La impresión que han sacado todos los viajeros y etnólogos que entraron en contacto por primera vez con tribus de cultura antigua es la de su permanente felicidad, alterada únicamente por los imperativos del medio ambiente, imperativos a los que generalmente, estaban magníficamente adaptados. Y la hospitalidad, la vida mutua, la sinceridad, el carácter 'infantil' de los hombres de la naturaleza, son virtudes en las que coinciden todos los científicos que los han estudiado. ¿Por qué han perdido los hombres civilizados todas estas características del comportamiento que podrían encerrarse en la palabra <espontaneidad>? ¿Por qué tienen que pensar tantas veces las cosas antes de realizarlas? Seguramente porque llevamos mil años alejados de la naturaleza". (Animales salvajes, 1984)” – Félix Rodríguez de la Fuente.


Y es que como dice Heike Freire, -nos hemos acostumbrado a vivir 'desconectados' y lo consideramos normal-.


Normalizamos el ruido, las luces estridentes, lo aséptico, los parques de cemento, los árboles en cajas, el consumo desmedido, la vida 'selfie' y el estrés, y nos auto-denominamos con alivio y orgullo: civilizados.

La solución (o un castigo para muchos) podría ser volver a las cavernas, y recordar; para otros flagelarnos por ser unos seres humanos tan detestables; para otros rezar y que pase la marea... Pero yo creo que es mucho más sencillo... Dejemos de una vez de perseguir la normalidad y reconquistemos como locos -que recién saben que así son cuerdos-, el espíritu de la espontaneidad. PH: Paqui Sin Más

Comments


bottom of page